Formulacion y Evaluacion de Proyectos

 


Características de un proyecto

- Cada proyecto es único, es decir tiene su propia duración, fecha y equipo de trabajo.
- Los proyectos son dinámicos, pueden variar durante su desarrollo.
- Las planificaciones de los proyectos son flexibles.
- Los proyectos se basan en una metodología.
- Los proyectos persiguen un objetivo concreto.

Tipos de proyectos

Existen muchos tipos de proyectos, y cada uno requiere de sus propios pasos y posee sus propias características; dentro de los proyectos más comunes tenemos:

Proyecto social: estos tienen como objetivo lograra alguna obra que beneficie a la comunidad, reciben apoyo económico por parte de algunas subvenciones o del gobierno  y son dirigidos por las personas de la comunidad.

Proyectos de investigación: estos tienen como finalidad encontrar más información sobre un tema específico, sus  partes son: planteamiento o formulación del problema, antecedentes, importancia o  justificación del estudio, elementos teóricos que fundamenten la investigación,  objetivos, metodología, esquema o plan de trabajo, cronograma y referencias.

Proyectos de inversión: Estos se relacionan con las empresas y la parte comercial y se dividen en:

Inversión privada: se crea un plan que permite obtener una rentabilidad económica a partir de la inversión de un capital.
Inversión pública: consiste en que  el estado invierte recursos para lograr el bienestar social de una comunidad, se diferencia de los proyectos  sociales ya que en la inversión pública el gobierno obtiene beneficios económicos.
Inversión social: se invierten bienes en el desarrollo exclusivamente social sin esperar remuneración económica, sino que los beneficios permanezcan después de acabado el proyecto.

Pasos para elaborar un proyecto

Cada proyecto requiere de una serie de pasos específicos, no es lo mismo elaborar un proyecto de arquitectura que un proyecto social. Pero existen pasos que son comunes; estos son:

Título del proyecto: un nombre llamativo que se relacione al tema.

Fundamentación: explicar por qué la necesidad de llevar a cabo el proyecto.

Localización: establecer el lugar donde se desarrollara el proyecto y las áreas a donde se quiere llegar con el mismo.

Destinarios: establecer a quien va dirigido el proyecto. Es necesario que esto esté bien definido puesto que si se desea alcanzar más de lo que es posible o recomendable no se alcanzar los objetivos del proyecto.

Objetivos:

    - General: expresa lo que se desea lograr al finalizar el  proyecto, es el objetivo principal del proyecto.
    Específicos: son las tareas específicas de un propósito determinado, deben ser alcanzados en un tiempo corto y permiten que se alcance el objetivo general.  Además deben ser flexibles, es decir que se puedan cambiar fácilmente.

Temporalización: definir el tiempo que durara el proyecto, para poder ver al finalizar el proyecto si se cumplieron los objetivos.

Metodología: escoger la manera para llevar a cabo el proyecto.

Equipo técnico: establecer y describir a las personas que participarán en el desarrollo y creación del proyecto.

Financiación: explicar los materiales que se tienen y los que se necesitan para la elaboración del proyecto. Establecer el presupuesto para la realización del proyecto.

Evaluación: verificar si se alcanzaron los objetivos.

Evaluación de proyectos

Existen tres tipos de evaluación según el momento en que se realiza, estas son:

La evaluación ex-ante: se realiza antes de la operación y tiene como objetivo, estimar los costos, el impacto, alcances de los objetivos, viabilidad y factibilidad del proyecto, es decir  diagnosticar el contexto.

El monitoreo: se realiza periódicamente y en distintos niveles, para realizar un seguimiento y conocer los insumos, las actividades, los procesos, los productos relacionados con el tiempo, la cantidad, la calidad y los costos. Permite verificar el desarrollo de las actividades programadas, medir los resultados de la gestión y optimizar los procesos.

La evaluación ex-post: se lleva a cabo en la etapa de ejecución y finalización del proyecto. Tiene como objetivo decidir si se debe continuar con el proceso, establecer formulaciones similares, orientar el proceso, adaptar y cambiar condiciones, reprogramar. Se diferencia del monitoreo ya que el monitoreo se preocupa del análisis de los distintos componentes de la gestión interna, en términos de eficacia, eficiencia y focalización, mientras que la evaluación ex-post, centra su interés en la relación entre los productos y el logro de los objetivos, es decir en lo externo, (efectos, impacto, población, objetivos).


Comentarios